A raíz del post sobre el tema “pañales” se me ha
ocurrido hacer otro sobre el tema de “Cómo ahorrar en cosas de los peques sin
morir en el intento” basado en nuestra propia experiencia.
Antes de nada quería comentar EN LO QUE NUNCA AHORRARÍA en
los primeros meses de vida:
1. Tenemos claro que lo mejor para los peques es la
lactancia exclusiva hasta los 6 meses de edad. Vale, eso lo tenemos claro,
pero… no siempre se puede dar el pecho y hay que echar mano de leches
de fórmula. Nunca ahorraría en una leche
de fórmula en esos 6 primeros meses si es a costa de comprar una leche de
baja calidad.
Nosotros usamos la leche comprada en farmacia Nutribén Natal 1, fue otro
quebradero de cabeza elegir entre la amplia variedad de leches que hay en el
mercado. El precio varía de unas farmacias a otras, en la de debajo de casa he
llegado a pagar 22 euros por una lata de leche y en otra farmacia cercana, que
es donde siempre solemos comprarla, nos sale por 16,50 euros. Ojo, si no tenéis
más remedio que comprar leche de fórmula investigad precio aproximado en
internet, preguntad en distintas farmacias, etc., como podéis leer la
diferencia de precio en un sitio u otro siendo la misma leche es considerable,
casi 6 euros de diferencia!!!
2. Nunca ahorraría en vacunas. Algunas vacunas no están subvencionadas y hay que
comprarlas, no son obligatorias pero nos pueden evitar sufrimiento para los
peques y quebraderos de cabeza para los padres.
Nosotros compramos las vacunas que no están
subvencionadas, son caras, pero no vamos a evitarnos este gasto a costa de la
salud de nuestros peques. Hay gente que no se las ponen a sus hijos (recordemos
que no son obligatorias y por tanto no están dentro del calendario de
vacunación) y posiblemente no les pase nada, pero es mejor prevenir que curar.
Por ejemplo, una de las vacunas que no están subvencionadas es la vacuna contra
el rotavirus.
Si queréis profundizar sobre el tema de “las
sillas a contramarcha” no dejéis de leer esta entrada del blog: Mecachis mama! (seguid
el blog si podéis, os lo recomiendo):
Y ahora sí, llega lo que tod@s estábais
esperando… EN LO QUE PODEMOS AHORRAR:
1.
Ropa de
bebé:
Al igual que la ropa de premamá, la ropa de los bebés se usa durante un
corto período de tiempo, a veces demasiado corto (en 15 días se le puede quedar
pequeño ese conjunto tan mono que le han regalado… sniff, sniff). Por ello, he
aquí unas cuantas máximas:
-Todo lo regalado es bienvenido, a veces son cosas que por talla o época
no le vas a poder poner, pero aún así nunca se sabe y todo se agradece.
-Echa mano de ropita heredada de hermanos mayores (independientemente del
sexo), de prim@s, de los peques de tus amigas o de la vecina del 5º si te lo
ofrece.
Primordial: Provisionamiento durante los primeros meses de bodis y
pijamas a granel, al menos si no nace en los meses de “calor que te mueres”
como son julio y agosto. Los niños las primeras semanas se pasan el día
regurgitando (lo que suele ser devolviendo la leche), cagando y meándose
encima. Y por mucho que le quieras poner monísim@ un bebé es un bebé, es
delicado y como más cómod@ va a estar es en bodi si hace mucho calor y en bodi
y pijama el resto del tiempo. Ojo: hay pijamas de algodón y pijamas más
gorditos para el invierno, según la temperatura elegid unos u otros. Puede que
esto parezca Barrio Sésamo, pero es que a veces veo de cada cosa… El otro día
sin ir más lejos con casi 19 grados de temperatura y un sol de justicia, una
madre llevaba de paseo a su peque en el carrito con el plástico de la lluvia
puesto, el infecto invernadero por el que debería estar pasando ese bebé sería
importante. Estuve a punto de decirle algo… pero me contuve.
Si nace en invierno y no cuentas con secadora, te lo digo por experiencia
doble, necesitarás aún más bodis y pijamas (al menos durante el primer mes de
vida). A veces puedes llegar a cambiarle hasta tres veces al día debido a lo
comentado arriba.
-Seguro que vuestra madre guarda aún alguna cosa de cuando erais
pequeños. En mi caso, yo heredé muchas cosas de mis primos, los mayores tienen
más de 40 años… Así que sí, a mi Peque Mayor le llegué a poner pijamas de mis
primos mayores, a veces el pobre parecía un niño sacado de la serie “Cuéntame”,
los bodis por aquel entonces no existían y los jerseys que eran de lana de esa
que pica no se los llegué a poner, lo que le hubiera faltado al pobre. Pero me
vinieron bien cosas que eran de mi hermano y mías, como algún saquito, una
toquilla que utilicé el día del bautizo, una toalla de baño de bebés y supongo
que alguna cosilla más.
-Si no te queda más remedio que comprar ropita y quieres más
adelante aumentar la familia intenta comprar ropa unisex para asegurarte
de que le servirá al siguiente.
Al Peque Mayor yo le he comprado estas cosas en la sección de BabyGirl de
Zara, ¿por qué tienen que ser de niña? Él las está luciendo requetebién.
-Comprar
en rebajas para la siguiente temporada. Con el Peque Mayor cuando llegaban las
rebajas siempre le compraba la ropa para la siguiente temporada, es decir,
cuando llegaban las rebajas de invierno
en las que él tenía 1 año yo le compraba la ropa de la talla 2-3 años para el
siguiente invierno, lo mismo hacía con las rebajas de verano. Es un ahorro considerable, os lo puedo
asegurar.
2. Leche de continuación (a partir de los 6
meses):
A partir de los 6 meses se
comienza con la alimentación complementaria (papillas de fruta, purés, cereales…).
Nosotros como hasta entonces le habíamos dado al Peque Mayor la leche Nutribén
Natal 1 comenzamos a darle la leche Nutribén 2 (de continuación), pero el Peque
Mayor tuvo una época que apenas se tomaba los biberones y decidí probar con
otras leches.
Fue entonces cuando descubrí en
el súper la leche Hero Baby 2 (de continuación) y sus ofertas 3x2. Una lata de
esta leche costaba 9 euros y poco, así que por unos 18 euros te llevabas 3
latas. Os puedo asegurar que el ahorro se nota, aunque lo que te ahorras por un
lado te lo gastas en comprar la materia prima para hacer las papillas y los
purés. Pero lo mejor es que supongo que le gustaría más el sabor de esta leche
porque se comenzó a tomar de nuevo bien los biberones.
Normalmente, también hay ofertas
3x2 en las papillas de cereales Hero Baby. Aunque actualmente ha aparecido una
polémica sobre esta marca, yo en principio le compraba estos cereales porque
eran los únicos que encontraba que no tuvieran azúcar añadido. No os aconsejo comprar los cereales que llevan miel (de ninguna marca), ya os lo dirá el pediatra pero los niños tan pequeños no pueden tomar miel para evitar el botulismo.
También en cuanto a leches existe
la opción de utilizar leches de fórmula en bricks de la marca Puleva, tanto
para las de continuación (de 6 a 12 meses) como las siguientes que se utilizan
hasta los 18 meses.
Consulté con un pediatra y con un
compañero suyo que era pediatra especializado en nutrición que estuvo valorando
las diferencias entre estas leches en bricks y las leches de lata, en principio
no hay diferencias entre unas y otras. Con el Peque Mayor comencé a usar éstas
a partir de la 3 (de 12 a 18 meses) y la verdad es que era muy cómodo. Ya no
tenías que hacer los biberones con agua mineral y contar los cacitos rasos (un
rollo patatero…), se echaba directamente del brick la leche y a calentar.
Listo! Cada brick de esta leche creo recordar que costaba como 1, 42 euros
aproximadamente y se suele usar como 1 litro al día o menos. Se ahorra más y te
evitas comprar el agua mineral, que a la larga también es otro gasto.
OJO: Los peques no comienzan a
tomar LECHE ENTERA hasta que no tienen 18 meses, pero de todo eso ya os
informará la enfermera pediátrica.
3. Accesorios (biberones, esterilizador…):
Con el primer peque que tengáis éste es un gasto necesario, si por
desgracia no toma pecho tendréis que comprar biberones.
Los primeros que tuve hasta los 6 meses eran los de las marcas Avent y
Chicco, que tenían tetinas fisiológicas específicas, costaba cada biberón en
torno a 9 euros. Se supone que los biberones hay que tirarlos tras un tiempo de
uso y cambiar las tetinas si estas se rompen, PERO… es algo que también usan
durante un corto período de tiempo (algunos muy pequeños los usan durante un
mes como mucho y se quedan nuevos). Así que yo guardé los biberones que había
usado con el Peque Mayor para cuando tuviéramos el segundo y los estoy
utilizando con La Peque. El ahorro ha sido considerable si tenemos en cuenta
que tendríamos unos 8 biberones de éstos y no le ha pasado absolutamente nada
por reutilizar los biberones de su hermano, os lo puedo asegurar.
A partir de los 4 meses algunos pediatras te recomiendan empezar con los “cereales
sin gluten” y a los 6 meses se comenzaría con lo de gluten, pero eso depende de
cada pediatra y enfermero que te toque. Que no cunda el pánico… ya no hace
falta hacer las papillas de cereales en un platito y moverlo, moverlo y moverlo
para evitar los odiosos grumos. Existen biberones con tetinas específicas para
papillas (las hay con tetinas de 3 posiciones, las que yo recomiendo para
cuando se empieza con los cereales ya que se van introduciendo poco a poco y la
papilla aún se queda muy líquida; y luego están las tetinas en forma de Y, que
son las que nosotros hemos usado con el peque cuando la papilla es más sólida).
Los beneficios de tomarla en biberón con respecto al platito y la cuchara son
enormes desde mi punto de vista, te ahorras tiempo y manchar más utensilios, y
cuando el peque te pide un biberón de madrugada es lo más cómodo.
Las tetinas de las que os hablo yo las he encontrado en los biberones de
la marca Suavinex, y ahora es donde llega el tema del ahorro.:
OJO: Los biberones que venden en los supermercados Mercadona bajo la
marca Hippos son los mismos que los biberones Suavinex porque los fabrica la
misma empresa. Es como lo de las pizzas Tarradellas, las pizzas que vende Mercadona
son fabricadas por Tarradellas, pero ellos las venden como propias. Con los
biberones y chupetes de la marca Hippos pasa lo mismo, son exactamente
iguales, y te vale menos de la mitad, simplemente porque en vez de poner
Suavinex pone Hippos. Si un bibe de Suavinex te cuesta 8 euros, pues uno de
Hippos te cuesta 3,75 euros. Como véis, el ahorro es importante. Las tetinas de
Suavinex, como no podía ser de otra forma, se acoplan perfectamente a la de los
biberones Hippos.
![]() | |||
Biberones Grandes y Pequenos de Suavinex |
![]() | |||
Tetina para Papillas forma de "Y" |
![]() |
Biberones y Chupetes Hippos |
Pero no queda ahí la cosa, el esterilizador que venden en Mercadona es
exactamente igual que el esterilizador de la marca Suavinex, pero lo que no es
igual es el precio (mucho más económico el que venden en el Mercadona, claro).
4.
Pañales y Toallitas:
Si os podéis permitir gastar en pañales yo sin duda elegiría las ofertas
3x2 de los Pañales Dodot Activity.
Si queréis ahorrar y comprar unos pañales con muy buena calidad precio,
aprovechad las ofertas de la 2º unidad al 50% de los Pañales BabySmile de los Supermercados Día (2 paquetes
grandes de pañales salen por menos de 15 euros).
Con respecto a las toallitas las que son maravillosas y no contienen ni
parabenos ni alcohol son las BabySmile de los Supermercados Día. Pero si
queréis ahorrar aún más aprovechad las ofertas de 3x2 en paquetes (paquetones
de 6 paquetes cada uno) del Carrefour.



4.
Cambiadores desechables:
He probado varias marcas y varios estilos, sin duda me quedo con los
paquetes de cambiadores que venden en Mercadona: 6 cambiadores salen por 1,75
euros aproximadamente. Con un solo cambiador me da para bastante porque no lo
desecho a no ser que se manche o se moje. Además, como son multiusos según el
envase otro uso que le damos nosotros es como mantelito si salimos a comer al
campo para utilizarlo como mantel sobre las mesas de los merenderos, que
siempre suelen estar muy sucias.
5.
Tema “lavadoras”:
Con la ropa de los bebés no hay que usar suavizante, por mucho que se
venda en el mercado (venden de todo, la cuestión es vender), pero la piel de
los bebés es muy delicada y se desaconseja usarlo. Eso que os ahorráis!
Se supone que también hay que lavar aparte la ropa de los bebés en
lavadoras independientes respecto de la ropa del resto de la familia. Con el
Peque Mayor aguanté hasta los 6 meses, con La Peque ya hace unas semanas que
lavo todo junto (es la segunda, ya se sabe…, y por ahora no se ha desintegrado).

Seguro que hay muchas más cosas, es cuestión de buscar y comparar.